domingo, 22 de marzo de 2020

ACTIVIDAD VIRTUAL 1


ASIGNATURA
HORTICULTURA
CICLO
9
PARALELO
A
UNIDAD
I
TEMA
Plagas y enfermedades de los cultivos (rábano, tomate, pimiento, pepino, sandía)
CLASE
01 modalidad virtual


ACTIVIDAD 01
Revisión bibliográfica y análisis crítico de información

TIEMPO
240 min

INSTRUCCIONES
1.    Solicite al docente o descargue de la web la información pertinente (manuales técnicos) respecto a las principales plagas y enfermedades que afectan a los cultivos hortícolas (rábano, tomate, pimiento, pepino, sandía)
2.    Realice un análisis crítico de la información recabada, haciendo especial énfasis en aquellos problemas sanitarios que son más importantes desde el punto de vista económico para el productor.
3.    Considere los siguientes aspectos respecto a los insectos plagas:
-       Taxonomía
-       Ciclo de vida
-       Hábitos y daños
-       Umbrales económicos
-       Métodos de control
4.    Considere los siguientes aspectos respecto a las enfermedades
-       Taxonomía
-       Agente causal
-       Síntomas/Signos
-       Umbral económico
-       Métodos de control
TAREA
1.    El fundamento teórico es importante para el manejo fitosanitario de los cultivos. Por lo tanto, se requiere que Ud. entienda perfectamente las siguientes definiciones:
-       Plaga
-       Signo
-       Síntoma
-       Umbral económico
-       Parasitoide
-       Predator
2.    Realice un organizador gráfico donde se represente de cada CULTIVO estudiado: principales plagas – edad en que se presenta el ataque – umbral económico – control.
3.    Realice un organizador gráfico donde se represente de cada CULTIVO estudiado: principales enfermedades – edad en que se presenta el ataque – umbral económico – control.

FECHA DE ENVÍO: lunes, 30 de marzo del 2020
HORA: 23:50
FORMA DE ENTREGA: A definirse hasta el día miércoles 25

lunes, 24 de febrero de 2020

GENERALIDADES DEL CULTIVO DE PIMIENTO

CULTIVO DE PIMIENTO

El pimiento es originario de la zona de Bolivia y Perú, donde además de Capsicum annuum L. se cultivaban al menos otras cuatro especies. Fue traído al Viejo Mundo por Colón en su primer viaje (1493). En el siglo XVI ya se había difundido su cultivo en España, desde donde se distribuyó al resto de Europa y del mundo con la colaboración de los portugueses. Su introducción en Europa supuso un avance culinario, ya que vino a complementar e incluso sustituir a otro condimento muy empleado como era la pimienta negra (Piper nigrum L.), de gran importancia comercial entre Oriente y Occidente.

Taxonomía y Morfología

Familia: Solanaceae.
Especie: Capsicum annuum L.

Planta: herbácea perenne, con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los 0,5 metros (en determinadas variedades de cultivo al aire libre) y más de 2 metros (gran parte de los híbridos cultivados en invernadero).

Sistema radicular: pivotante y profundo (dependiendo de la profundidad y textura del suelo), con numerosas raíces adventicias que horizontalmente pueden alcanzar una longitud comprendida entre 50 centímetros y 1 metro.

Tallo principal: de crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura, emite 2 o 3 ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continúa ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo (los tallos secundarios se bifurcan después de brotar varias hojas, y así sucesivamente).

Hoja: entera, lampiña y lanceolada, con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un pecíolo largo y poco aparente. El haz es glabro (liso y suave al tacto) y de color verde más o menos intenso (dependiendo de la variedad) y brillante. El nervio principal parte de la base de la hoja, como una prolongación del pecíolo, del mismo modo que las nerviaciones secundarias que son pronunciadas y llegan casi al borde de la hoja. La inserción de las hojas en el tallo tiene lugar de forma alterna y su tamaño es variable en función de la variedad, existiendo cierta correlación entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio del fruto.

Flor: las flores aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserción en las axilas de las hojas. Son pequeñas y constan de una corola blanca. La polinización es autógama, aunque puede presentarse un porcentaje de alogamia que no supera el 10%.

Fruto: baya hueca, semicartilaginosa y deprimida, de color variable (verde, rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco); algunas variedades van pasando del verde al anaranjado y al rojo a medida que van madurando. Su tamaño es variable, pudiendo pesar desde escasos gramos hasta más de 500 gramos. Las semillas se encuentran insertas en una placenta cónica de disposición central. Son redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarillo pálido y longitud variable entre 3 y 5 centímetros.Las semillas tienen un poder de germinación de 3 – 4 años de forma general.

VARIEDADES E HÍBRIDOS

En Ecuador se siembran los siguientes materiales:

Variedades dulces: De gran tamaño, cultivadas principalmente en invernaderos: Valenciano, Cornicabra, LamuYo, Gedeón, Argos, Sonar, Toledo, Clovis, Jericó, Latino, Apolo, Pacific, Dulce, Italiano, LiPari.

Variedades para la extracción de pimentón: son pimientos dulces del tipo pimiento de bola.

Variedades de sabor picante: De forma alargada, muy cultivadas en países sudamericanos: Cascabel, Piquín, Largo delgado de Cayena, Jalapeño, Caloro, Serrano, Chili.

FASES Y ETAPAS DEL CULTIVO 

 

En el caso de Capsicum spp., Torres (1995) indica solamente cuatro fases fenológicas: emergencia, séptima hoja, floración y madurez; por su parte, USDA (2003) determina que la duración de las etapas fenológicas se basa en el periodo que transcurre entre fases específicas, que depende del origen de las plantas (siembra Directa o trasplante); también menciona tres grandes etapas: 1) 50 % desde la siembra hasta el aclareo, 2) 75 % del aclareo o transplante a amarre de fruto y 3) 100 % del amarre de fruto a la cosecha o fin de ésta.


La aparición de la radícula es el evento que evidencia la germinación de la semilla; varios factores como temperatura, agua, oxígeno y presencia de luz influyen para que una semilla germine o no; el estado de plántula comprende el periodo desde la emergencia y alargamiento del hipocótilo hasta la caída de los cotiledones. En el caso del pimiento morrón, el estado de plántula queda delimitado entre los 35 y 40 días después de la siembra, tiempo requerido para ser trasplantada; sin embargo, el trasplante debe realizarse cuando las plántulas tengan de 12 a 15 cm de alto, con un tallo de 5 a 7 mm de grosor y entre cuatro a cinco hojas, lo que ocurre entre 18 y 28 días, aunque ese periodo depende de la temperatura ambiental y de la conformación que la plántula presente para ese momento, es decir, de la cantidad de reservas del embrión, capacidad fotosintética y de la genética de las mismas (Mundarain et al., 2005).

El periodo de emergencia varía y tiene mayor concentración entre 9 y 13 días. El periodo de floración oscila entre 70 y 93 días, con mayor ocurrencia al inicio de ese periodo. La maduración de frutos sucede a los 85 días en las variedades más precoces y a los 107 días en las más tardías (Fernandes et al., 2004). Estas observaciones se aproximan a las efectuadas por Inoue y Reifschneider (1989), quienes caracterizaron la colección de Capsicum del Centro Nacional de Pesquisas de Hortalizas de EMBRAPA, en Brasil.

Montes et al. (2004) señalan que la acumulación de unidades calor durante las diferentes etapas de desarrollo de Capsicum spp. muestra diferencia entre tipos de chile, y que esa diferencia es más evidente entre los diferentes grados de domesticación, lo que refleja un inicio más lento del desarrollo por parte de las variantes del tipo silvestre (piquín); para el caso de los tipos domesticados, las diferencias no son significativas entre ellos, tal y como había sido consignado. También constatan que, dependiendo del grado de precisión que se requiera en la definición de las etapas de desarrollo, se pueden usar las unidades calor, una vez definidas para cada variante y el ambiente en donde se evaluarán, aunque destacan que es poco práctico manejar muchas fases fenológicas asociadas a diversas etapas de desarrollo de la planta, por lo que se pueden tomar diferentes estados fenológicos en fases concretas, como inicio de floración, maduración y senescencia de los frutos, como lo hizo Torres (1995). Los usos de métodos de acumulación de unidades calor son técnicas eficientes para modelación y predicción de las etapas del desarrollo de los cultivos, como el chile, en comparación con el método de días después de la siembra debido a que la variación entre estaciones y localidades puede ser mejor normalizada por la estimación de unidades calor que con días después de la siembra (Soto-Ortiz et al., 2006).

Existe variación en la duración del ciclo vegetativo en las diferentes variedades de pimiento morrón; puede variar de 100 a 150 días (Doorenbos y Kassam, 1979), desde 95 a 100 días después del trasplante (Benacchio, 1982); o de 75 hasta 130 días después del trasplante (Ruiz-Corral et al., 1999).
 

viernes, 14 de febrero de 2020

GENERALIDADES DEL CULTIVO DE CEBOLLA

CEBOLLA

Botánica. El género Allium agrupa a una gran diversidad de especies y variedades botánicas, varias de ellas de importancia económica como son las denominadas cebollas entre las que sobresale Allium cepa L. Var cepa.

Morfología.

Raíces: La cebolla tiene una raíz de tipo fasciculada que puede llegar a penetrar de 40- 45 cm en el suelo y extenderse hasta 33 cm. Lateralmente. Su sistema radicular es uno de los más limitados dentro del grupo de hortalizas. En el caso de cebollas transplantadas su sistema radicular no alcanza más de 25 cm y pocas extienden más de 15 cm. La planta puede tener de 20 a 200 raicillas que varían de 0.5 a 2 mm de diámetro. El volumen aprovechado del suelo es relativamente pobre debido a la configuración de la raíz.

Las plantas en crecimiento activo producen constantemente nuevas raicillas y las raicillas más viejas van muriendo a medida que la planta se desarrolla. Llegada la madurez fisiológica del bulbo las raicillas comienzan a morir más rápidamente.

Tallo: El verdadero tallo de la cebolla consiste en un disco basal de pocos centímetros de diámetro y unos pocos milímetros de espesor, se desprende del sistema radicular. Las hojas que originan el falso tallo o escapos florales y las yemas latentes que dan origen a bulbos, macollas o tallos florales.

Hojas: Constan de dos partes: - una estructura basal, de forma tubular abierta en el ápice que envuelve a las hojas más jóvenes y al tallo floral cuando éste se forme. – Una estructura foliar correspondiente a la lámina foliar de forma tubular cuyo diámetro disminuye en la base hacia el ápice.

Las hojas alternan en posición a lo largo del tallo. Las bases de estas forman una estructura simple llamada comúnmente tallo pero que en realidad es falso. El verdadero tallo está en la base de esta estructura.

La lamina foliar de una hoja joven es sólida, pero a medida que esta se ensancha, el tejido central no crece tan rápido como los tejidos periféricos. Esto unido a algo de destrucción celular da origen a la cavidad formada dentro de la hoja. Después de formada la tercera hoja y hasta el momento de la cosecha, las hojas se forman en una rata uniforme de una por semana.

Bulbo: El bulbo está formado por el verdadero tallo o disco basal, 3 – 4 estratos de escamas. Al interior de estas hay 5 hojas formadas durante la estación de crecimiento, las cuales permanecen pequeñas, pero sobresaldrán como brotes si las condiciones que siguen al almacenamiento son favorables a la continuación del desarrollo del bulbo.

El bulbo es una estructura de almacenamiento y las bases ensanchadas de las hojas que lo forman contienen las sustancias de reserva que se emplean en la siguiente fase del desarrollo de la planta.

Flores: Son umbelas las que contienen de 50 a 2000 flores o más protegidas por hojas modificadas que forman la espata. El fruto de la cebolla es una cápsula que pueden contener hasta 6 semillas las cuales se liberan una vez se produce la dehiscemia tipo loculicida. 

Eco fisiología de la cebolla

Clima – Temperatura: La cebolla (A. cepa), como especie tiene un rango de adaptabilidad bastante amplio; se puede cultivar desde los 0 – 3500 msnm. A medida que la temperatura disminuye el tiempo vegetativo aumenta yendo de los 2.5 hasta 7 meses en los climas más fríos. La temperatura en combinación con el fotoperíodo tiene un marcado efecto sobre la formación de bulbos y tallo floral. Las bajas temperaturas en combinación con días cortos inducen a floración y detrimento la formación de bulbos.

Humedad: Por tener un sistema superficial bastante superficial el cultivo es exigente en humedad del suelo en los primeros 25 cm. Pero se debe tener en cuenta que las plantas sobre irrigadas presentan amarillamiento y problemas fitosanitarios (Alternaria porri, Heterosporium allí, Peronospora destructor). Las cuales pueden disminuir significativamente los rendimientos.

La humedad es el factor más importante para el desarrollo de las raíces en tanto que la temperatura lo es para el desarrollo de brotes o de yemas. Bulbos almacenados en humedad relativa del 64% o menos no producen raicillas.

Suelo: Este cultivo se puede realizar en todo tipo de suelo sin embargo el más recomendado es el orgánico con pH de 5.5 – 6.5. Cuando se cultiva a pH superiores a 6.5 se pueden presentar deficiencias en Magnesio. Los suelos pesados no son muy recomendados para este cultivo al menos que se incorpore materia orgánica de lo contrario los bulbos se desarrollan pobremente.

Crecimiento y Desarrollo.

Plántula: Durante la germinación la elongación de la base del cotiledón forza la radícula y plúmula del embrión fuera de la testa, permaneciendo el ápice del cotiledón dentro de la semilla absorbiendo las sustancias de reserva del endospermo. Mientras la raíz primaria crece hacia abajo el cotiledón se elonga y forma una pronunciada curvatura conocida como rodilla estableciendo fuerza o empuje hacia arriba a través de la superficie del suelo. Después aparece una o más raíces adventicias en la base del tallo.

Desde el momento de la germinación la primera hoja verdadera se elonga dentro de la envoltura tubular del cotiledón y su lamina se proyecta por la apertura apical del cotiledón. Este estado marca el establecimiento de la nueva plántula la cual continuará creciendo por la formación de nuevas hojas y raíces adventicias

Planta Joven: Después de establecida la plántula la planta joven continua produciendo nuevas hojas y raíces adventicias y el tallo corto se elonga y amplia lentamente. Ninguna parte del tallo aumenta en diámetro una vez formada pero a medida que el tallo crece hacia arriba este se ensancha tomando la forma de un cono invertido.

En la parte superior del tallo se localiza el ápice donde se forman las nuevas hojas, cada hoja se origina en la parte apical del tallo como un anillo en el cual es más alto a un lado. A medida que este anillo crece forma un tubo (la envoltura) que es la base de la hoja. La elongación de la parte alta del anillo da origen a la lámina foliar. Este proceso se repite varias veces de tal forma que cada hoja rodea la sucesiva. El ápice del tallo se expande hacia fuera y hacia arriba de manera que el espacio entre las bases de las hojas continuamente aumenta dando cabida a las nuevas hojas que van formando.

Raíces: En una planta que está en crecimiento hay continuamente producción de raíces. Estas aumentan poco en diámetro una vez se han formado, motivo por el cual continuamente se forman para mantener un adecuado suministro de agua y de nutrientes. Estas raíces se forman a partir del tejido nuevo del tallo pasando frecuentemente a través de la base de hojas viejas. Las raíces no se forman si el contenido de humedad no es suficiente y adecuado en el suelo.

Formación de Bulbo: Cuando las condiciones de fotoperiodo y temperatura favorecen la formación de bulbo varios cambios se inician en la planta; uno de ellos es el ensanchamiento de la base de las hojas a una corta distancia por encima del tallo y el almacenamiento de sustancias de reserva en estos ensanchamientos. Menos notorios son los cambios de forma de las hojas nuevas, la producción de yemas laterales y finalmente la disminución en la producción de raíces y el paso de la planta entera a un estado de reposo. A medida que los bulbos maduran las envolturas se debilitan justo arriba del bulbo y la parte superior de la planta cae debido a su propio peso. El debilitamiento es debido a que las hojas centrales dejan de alongarse dentro del cuello y a que los tejidos de éste se colapsan.

VARIEDADES E HÍBRIDOS

Los principales materiales que se siembran en Ecuador son:

Híbrido Rosita: Cebolla rosada hibrida (cebolla roja x cebolla amarilla). Planta vigorosa, buena uniformidad de bulbo, tamaño de bulbo grande a mediano.
Zona de siembra: Provincia de Santa Elena, Guayas, Manabí y Zapotillo (Norte de Perú).
Ciclo del cultivo: Entre 120 a 130 días a cosecha (90 días desde que se trasplanta).
Color del fruto: Rosado.
Pungencia: Media.
Forma, tamaño y dureza del fruto: Entre 120 a 130 días su cosecha (90 días desde que se trasplanta).
Resistencia / tolerancia: Excelente tolerancia a raíz rosada

Híbrida Roja: Híbrido rojo que produce bulbos en forma de globo achatado, color rojo exterior. Zona de siembra: Climas medios y cálidos.
Ciclo del cultivo: Entre 160 a 180 días a cosecha
Trasplante: 50-60 días.
Trasplante-cosecha: 110-120 días.
Color del fruto: Rojo.
Pungencia: Media.
Forma, tamaño y dureza del fruto: Forma achatada, tamaño del fruto de 70-90 mm de diámetro.
Resistencia / tolerancia: Excelente tolerancia a raíz rosada y buena a Fusarium sp.

Híbrido Burguesa: Cebolla que produce bulbos de forma semiachatado. Posee un excelente color.
Zona de siembra: Climas fríos y cálidos.
Ciclo del cultivo: Entre 145 a 165 días a cosecha
Trasplante: 50-60 días. Trasplante-cosecha: 95-105 días.
Color del fruto: Rojo.
Pungencia: Media.
Forma, tamaño y dureza del fruto: Forma del bulbo es globo semi-achatado, tamaño del fruto de 75-95 mm de diámetro.
Resistencia / tolerancia: Excelente tolerancia a raíz rosada y buena-media a Fusarium.

Híbrido Regal: Bulbos de color rosado, de forma globosos achatados, pungentes y de excelente período de almacenamiento.
Zona de siembra: Climas medios y cálidos.
Ciclo del cultivo: Entre 160 a 180 días a cosecha
Trasplante: 50-60 días. Trasplante-cosecha: 110-120 días.
Color del fruto: Rosado.
Pungencia: Alta.
Forma, tamaño y dureza del fruto: Forma del bulbo es globo achatado, tamaño del fruto de 70-90 mm de diámetro.
Resistencia / tolerancia: Excelente tolerancia a raíz rosada y buena a Fusarium sp.