UTELVT-FA-1: FORMATO INSTITUCIONAL DE SÍLABO
1.
DATOS
INFORMATIVOS:
Facultad: Ciencias
Agropecuarias y Ambientales
|
Carrera: Agronomía
|
Asignatura: Horticultura
|
Código:
AGROI 2255
|
Unidad de formación: Profesionalizante
|
Campo
de formación: Praxis profesional
|
Prerrequisito(s): AGROI 2248
|
Correquisito:
|
Trabajo
presencial: 96
|
Trabajo autónomo: 144
|
Total de horas: 240
|
Período académico: Primer Semestre 2019
|
Nivel
académico: 9
|
Profesor: Tito Arce
Olivo
|
Título
de tercer nivel: Ingeniero Agrónomo
|
Título
de cuarto nivel: Magister en Desarrollo Humano y Comunitario
|
email: tito.arce@utelvt.edu.ec
|
Contacto telefónico: XXXXXXXXX
|
2. APORTE DE LA ASIGNATURA A LA CARRERA
2.1.
Justificación
El contenido de la
asignatura Horticultura, prepara a los estudiantes en la aplicación de métodos
y técnicas apropiadas de instalación y manejo de cultivos hortícolas, en el
marco de una agricultura ampliada (planificación, labores culturales, controles
fitosanitarios, cosecha y poscosecha), fundamentales en la formación del
Ingeniero Agrónomo.
El
estudiante debe aplicar los conocimientos teóricos, confrontándolos con la
práctica para desempeñar las labores de producción de cultivos de hortalizas
que promueven la seguridad y soberanía alimentaria de la población, los mismos
que se estudiarán en el presente curso y que constituyen uno de los campos de
acción de futuro profesional. Por lo tanto, esta asignatura tributa a la
disciplina principal integradora de la Producción Agrícola
2.2.
Problema(s)
a resolver
·
Disminución de la disponibilidad de productos
considerados de consumo frecuente por parte de los consumidores, lo cual
incrementa el riesgo de afectar la seguridad alimentaria de la población,
considerando que tomate, pimiento, cebolla, entre otros., constituyen hortalizas
de primera necesidad y su escasez afecta significativamente la calidad de vida
de la población.
·
La baja productividad en los cultivos de tomate,
pimiento, cebolla, pepino, entre otros., afecta significativamente la economía
de los productores, los cuales requieren alternativas de manejo que disminuyan
el riesgo en la producción de hortalizas.
·
La aplicación de productos pesticidas en altas dosis y
frecuencias en cultivos de hortalizas (muchas de las cuales se consumen
frescos), constituyen un riesgo permanente para la salud del productor y sobre
todo del consumidor que requiere de productos sanos y accesibles en precio.
2.3. Objeto de estudio
La producción sostenible de cultivos de hortalizas
mediante la aplicación de tecnologías apropiadas constituye el objeto de
estudio de esta asignatura, para lo cual se capacita al alumno en la aplicación
de métodos y técnicas apropiadas de acuerdo a las condiciones presentes en el
predio agrícola.
2.4. Objetivo general
Aplicar tecnologías
apropiadas, orientadas al incremento de la productividad y calidad de los
cultivos hortícolas, contribuyendo significativamente a mejorar la calidad de
vida de productores y consumidores, a partir de un manejo sostenible de los
recursos disponibles, en el marco de una agricultura ampliada.
3. CONTENIDOS MÍNIMOS
3.1. Unidades, capítulos o bloques curriculares
UNIDADES
|
COMPONENTES
|
TOTAL HORAS
|
|||||
DOCENCIA
(1.0)
|
PRÁCTICA
+ AUTÓNOMO (1.5)
|
||||||
C
|
L
|
S
|
E
|
CP
|
TA
|
||
Generalidades de los cultivos de hortalizas. Sustratos
y semilleros
|
6
|
7
|
0
|
1
|
0
|
21
|
35
|
Taxonomía, morfología y genética de los cultivos de hortalizas
(tomate, pimiento, pepino, cebolla, cilantro)
|
8
|
7
|
0
|
1
|
8
|
16
|
40
|
Requerimientos agroecológicos de cultivos de hortalizas
(tomate, pimiento, pepino, cebolla, cilantro)
|
10
|
5
|
0
|
1
|
8
|
16
|
40
|
Labores culturales para manejo de cultivos de
hortalizas (tomate, pimiento, pepino, cebolla, cilantro)
|
12
|
20
|
0
|
2
|
17
|
34
|
85
|
Poscosecha, análisis económico y plasticultura en cultivos de hortalizas
(tomate, pimiento, pepino, cebolla, cilantro)
|
8
|
7
|
0
|
1
|
8
|
16
|
40
|
Total de Horas
por Tipo de Clase
|
44
|
46
|
0
|
6
|
41
|
103
|
240
|
96
|
144
|
240
|
C: Conferencia,
(clase magistral o trabajo colaborativo)
CP: Clase práctica
L: Laboratorio,
experimentación
S: Seminario,
presentación de resultados
E: Evaluación
TA: Trabajo
autónomo
3.2. Programa analítico de las unidades de aprendizaje
Unidad 1:
|
Generalidades de los cultivos de hortalizas. Sustratos
y semilleros
|
No. Horas: 35
|
Contenidos mínimos
|
Resultados
o logros de aprendizaje
|
|
1.1 Encuadre de
la asignatura
1.2 Definición
de horticultura y hortaliza
1.3 Tipos de
hortalizas
1.4 Características
de las hortalizas
1.5 Importancia y
uso de los cultivos hortícolas
1.6 Hortalizas
de siembra directa y de trasplante
1.7 Sustratos.
Características y tipos
1.8 Elaboración
de sustratos para semilleros
1.9 Construcción
de semilleros para hortalizas
|
Analizar
la importancia y uso de los cultivos de hortalizas a partir del conocimiento de aspectos
generales de la instalación para su producción.
|
Unidad 2:
|
Taxonomía, morfología y genética de los cultivos de
hortalizas (tomate, pimiento, pepino, cebolla, cilantro)
|
No. Horas: 40
|
Contenidos mínimos
|
Resultados
o logros de aprendizaje
|
|
2.1 Taxonomía de
las principales hortalizas
2.2 Morfología
de las principales hortalizas
2.3 Fases y
etapas de las hortalizas. Características fenológicas
2.4 Mejoramiento
genético en los cultivos de hortalizas
2.5 Principales
variedades e híbridos de hortalizas
|
Identificar
las características taxonómicas y morfológicas de las plantas de hortalizas;
profundizando en aspectos críticos que contribuyen a maximizar los
rendimientos y calidad de las cosechas.
|
Unidad 3:
|
Requerimientos agroecológicos de cultivos de hortalizas
(tomate, pimiento, pepino, cebolla, cilantro)
|
No. Horas: 40
|
Contenidos mínimos
|
Resultados
o logros de aprendizaje
|
|
3.1 Efecto de
los factores climáticos en los cultivos de hortalizas:
- Temperatura
- Precipitación
- Luminosidad
- Heliofanía
- Humedad
relativa
- Viento.
3.2 Efecto de
los factores edáficos en los cultivos de hortalizas:
- Textura
- Estructura
- Porosidad
- Permeabilidad
- Ph
|
Valorar los requerimientos agroclimáticos de los
cultivos como factores limitantes del desarrollo de las plantas afectando significativamente
la cantidad y calidad de las cosechas.
|
Unidad 4:
|
Labores culturales para manejo de cultivos de hortalizas
|
No. Horas: 85
|
Contenidos mínimos
|
Resultados
o logros de aprendizaje
|
|
4.1 Preparación
del terreno para la siembra de hortalizas
- Arado
- Rastra
- Nivelación
- Surcado
4.2 Siembra de hortalizas
- Distancias y
poblaciones de siembra
- Cantidad de
semilla necesaria
- Sistemas de
siembra
4.3 Control de
malezas en los cultivos de hortalizas
- Inventario
de malezas
- Control
integrado de malezas
4.4 Riego en hortalizas
- Métodos y
técnicas de riego
- Programación
de riego
4.5 Fertilización
de los cultivos de hortalizas
- Fertilización
en semilleros
- Cálculo de
fertilizantes y aplicación
- Efecto de
deficiencias nutricionales en los cultivos
4.6 Control de
los principales insectos - plagas en hortalizas
- Control
biológico
- Control
mecánico
- Control
químico
4.7 Combate de
enfermedades en los cultivos hortícolas
- Enfermedades
virales
- Enfermedades
fungosas
- Enfermedades
bacterianas
4.8 Aporque,
tutorado e injertos en hortalizas
4.9 Cosecha de hortalizas
|
Aplicar tecnologías apropiadas para mejorar los
rendimientos y calidad de la producción en cultivos de hortalizas de acuerdo
a las condiciones agroecológicas del sitio, en el marco de una agricultura
ampliada.
|
Unidad 5:
|
Poscosecha, análisis económico y plasticultura en los
cultivos de hortalizas
|
No. Horas: 40
|
Contenidos mínimos
|
Resultados
o logros de aprendizaje
|
|
5.1 Manejo
poscosecha de los cultivos de hortalizas
5.2 Procesos de
poscosecha para diferentes hortalizas
5.3 Costos de
producción y comercialización de los cultivos de hortalizas
5.4 Análisis
económico de los cultivos hortalizas
5.5 Plasticultura
para hortalizas. Invernaderos y túneles
|
Utilizar
técnicas de manejo poscosecha de los cultivos de hortalizas determinando su factibilidad
técnica y la conveniencia económica de la producción en la unidad de
producción agrícola.
|
4. APORTE
DE LOS RESULTADOS O LOGROS
DEL APRENDIZAJE
RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE
|
CONTRIBUCIÓN (ALTA, MEDIA,
BAJA, N/A=NO APLICA)
|
EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ DE:
(Objetivo, logro o resultado de aprendizaje)
|
a.
Aplicación
de las Ciencias Básicas de la Carrera.
|
BAJA
|
Identificar las
características taxonómicas y morfológicas de las plantas de hortalizas;
profundizando en aspectos críticos que contribuyen a maximizar los
rendimientos y calidad de las cosechas.
|
b.
Identificación
y definición del Problema.
|
MEDIA
|
Valorar los requerimientos agroclimáticos de los cultivos como factores
limitantes del desarrollo de las plantas afectando significativamente la
cantidad y calidad de las cosechas.
|
c.
Solución
de Problemas.
|
MEDIA
|
Aplicar tecnologías apropiadas para mejorar los rendimientos y calidad de
la producción en cultivos de hortalizas de acuerdo a las condiciones
agroecológicas del sitio, en el marco de una agricultura ampliada.
|
d.
Utilización
de herramientas especializadas.
|
MEDIA
|
Utilizar técnicas de
manejo poscosecha de los cultivos de hortalizas determinando su factibilidad
técnica y la conveniencia económica de la producción en la unidad de
producción agrícola.
|
5. MÉTODOS,
METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS
5.1. Métodos
para desarrollo educativo
Para
el desarrollo metodológico de la asignatura Producción de Cultivos I, se
emplearán los siguientes métodos:
·
Inductivo-Deductivo: De lo particular a general o viceversa
·
Analítico-Sintético: Diferenciador-integrador;
análisis-síntesis
·
Experimental: Prácticas y uso de laboratorios
·
Estadístico: Manejo e interpretación de datos y
variables
5.2. Metodologías
para el proceso
·
Conferencias
o lecciones magistrales
·
Resolución
de problemas
·
Aprendizaje
orientado a proyectos
·
Aprendizaje
basado en problemas (ABP)
·
Trabajo
práctico
·
Trabajo
autónomo
5.3. Ambientes
e instrumentos de aprendizaje
Ambientes físicos:
·
Aula
de Noveno de Agronomía
·
Laboratorio
básico de suelos
·
Laboratorio
específico de sanidad vegetal
·
Biblioteca
General y Biblioteca de la FACAAM
·
Programas
específicos (Área destinada para experimentos y parcelas de Horticultura)
Ambientes virtuales:
·
Internet
·
Blog
de la asignatura Horticultura
·
Bibliotecas
virtuales
Instrumentos:
·
Textos
básicos y específicos de Horticultura
·
Normas
técnicas
·
Pizarra
física
·
Laptop
·
Proyector
·
Herramientas
de manejo de hortalizas (azadón, machete, rastrillo, cinta métrica, insumos
agrícolas, entre otros)
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN
6.1.
Formas y tipos de evaluación
|
||
EVALUACIÓN
|
TIPOS
|
OPCIONES
|
Medio Ciclo
|
Acumulativa 70% (7
puntos)
|
Trabajos 10%; Talleres 30%; Investigaciones 10%; Parcela experimental 20%
|
Examen de medio ciclo
30% (3 puntos)
|
Examen medio ciclo
30%
|
|
Fin de Ciclo
|
Acumulativa 70% (7
puntos)
|
Trabajos 10%;
Talleres 20%; Parcela Experimental 20%; Proyecto final 20%
|
Examen final 30% (3
puntos)
|
Examen fin ciclo 30%
|
7. BIBLIOGRAFÍA
· Básica
ARCE, Tito (2018). Manual de Horticultura. Programa Desarrollado
de la Asignatura. Universidad Técnica Luís Vargas Torres. Esmeraldas,
Ecuador.
·
Especializada
MAROTO, José. (2008) Elementos de Horticultura General. Editorial Mundi-Prensa. Madrid, España.
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria Forestal CENTA. (2003). Cultivo de Cebolla. Editorial CENTA. La Libertad, El Salvador.
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria Forestal CENTA. (2003). Cultivo de Pepino. Editorial CENTA. La Libertad, El Salvador.
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria Forestal CENTA. (2003). Guía Técnica Cultivo de Tomate. Editorial CENTA. La Libertad, El Salvador.
FAO. (2014). Una Huerta para Todos. Manual de auto.instrucción. 5ta edición revisada y ampliada. Santiago de Chile. 259 pag.
· Complementaria
AMORES, Freddy. (1992) Clima, Suelos, Nutrición y Fertilización de Cultivos en el Litoral Ecuatoriano. Manual INIAP-INPOFOS No. 26. Quito, Ecuador. Pag. 19
ARIAS, Miriam y MENDOZA, Jorge. (1992) Tecnología Disponible para la Problemática Entomológica en Cultivos del Litoral. Boletín Técnico INIAP No. 69. Ecuador.
GOTO, Rumy y TIVELLI, Sebatiao. 1998. Producao de Hortalicas. Em ambiente protegido: condicoes subtropicais. Editora da UNESP. Sao Pablo, Brasil.
MENDOZA, L. (1993). Recomendaciones para control de insectos plagas para los principales cultivos del Litoral Ecuatoriano. INIAP. Quito, Ecuador
·
Linkografía:
BLANCARD, Dominique. Enfermedades del tomate [en línea]. 1era. Ed. Madrid. Ediciones Mundi-Prensa. 2011. Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/utmecsp/docDetail.action?docID=10647235
MAROTO, José. Elementos de horticultura general: especialmente aplicada al cultivo de plantas de consistencia herbácea. [en línea]. 3era. Ed. Madrid. Ediciones Mundi-Prensa. 2008. Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/utmecsp/docDetail.action?docID=10268753
en:http://site.ebrary.com/lib/utmecsp/docDetail.action?docID=10227969
ANDREU, Carlos y GOMEZ, Jorge. La Sanidad Vegetal en la Agricultura Sostenible. Tomo I. [en línea]. Cuba. Editorial Feijóo. 2007. Disponible en:
http://site.ebrary.com/lib/utmecsp/docDetail.action?docID=10431026
MANUAL TECNICO. Buenas Prácticas de Cultivo en Berenjena. [en línea]. OIRSA. El Salvador. Proyecto Vifinex. 2005. Disponible en:
http://site.ebrary.com/lib/utmecsp/docDetail.action?docID=10088652
IZQUIERDO, Juan y GRANADOS-ORTIZ Sara. Producción Artesanal de Semillas de Hortalizas para la Huerta Familiar. [en línea]. Italia. FAO. 2011. Disponible en:
Fecha de
elaboración del sílabo: 2019/05/06
Autor(es)
del sílabo: Ing. Tito Arce Olivo
Revisión
del sílabo:
________________________
|
________________________
|
________________________
|
PROFESOR (A)
|
DIRECTOR(A) CARRERA
|
SECRETARIA
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario