viernes, 14 de febrero de 2020

GENERALIDADES DEL CULTIVO DE PEPINO

CULTIVO DE PEPINO

El pepino Cucumis sativus de la familia Cucurbitacea, es originario de las regiones tropicales del sur de Asia, siendo cultivado en la India desde hace más de 3.000 años. De la India se extiende a Grecia y de ahí a Roma y posteriormente se introdujo en China. El cultivo de pepino fue introducido por los romanos en otras partes de Europa; aparecen registros de este cultivo en Francia en el siglo IX, en Inglaterra en el siglo XIV y en Norteamérica a mediados del siglo XVI, ya que Cristóbal Colón llevó semillas a América. El primer híbrido apareció en 1872. (castro, 2017)

Aspectos botánicos

Planta: Herbácea anual trepadora.

Raíces: Sistema radicular muy potente. Consta de raíz principal, que se ramifica rápidamente para dar raíces secundarias superficiales muy finas, alargadas y de color blanco. El pepino posee la facultad de emitir raíces adventicias por encima del cuello.

Tallo: Los tallos son angulosos y espinosos, de porte rastrero y trepador, llegando a alcanzar hasta 3,5 metros de longitud. De cada nudo parte una hoja y un zarcillo. En la axila de cada hoja se emite un brote lateral y una o varias flores.

Hoja: Simple de largo pecíolo y gran limbo acorazonado, con tres lóbulos más o menos pronunciados (el central más acentuado y generalmente acabado en punta), de color verde oscuro y recubierto de un vello muy fino. Las hojas son alternas y opuestas a los zarcillos. 

Flor: Flores de corto pedúnculo y pétalos amarillos. Las flores aparecen en las axilas de las hojas y pueden ser hermafroditas o unisexuales. 

Los primeros cultivares conocidos eran monoicos y presentaban flores masculinas y femeninas. Al inicio de la floración, muestran solamente flores masculinas. Posteriormente, hacia la parte media de la planta, están en igual proporción las flores masculinas y las femeninas y por último, en la parte superior, predominan las flores femeninas. El porcentaje de flores masculinas y femeninas varía según las condiciones climáticas.

·    Inducción de flores femeninas: Días cortos, temperaturas bajas y suficiente agua.
·    Inducción de flores masculinas: Días largos, temperaturas altas e insuficiente agua.

En la actualidad, todas las variedades comerciales que se cultivan son plantas ginoicas, es decir, sólo poseen flores femeninas que se distinguen claramente de las masculinas porque son portadoras de un ovario ínfero. 

La polinización se efectúa a nivel de campo principalmente a través de insectos (abejas). En los cultivares híbridos de tendencia ginoica, al haber cruce por abejas, pero insuficiente polinización, se producen deformaciones de los frutos, volviéndose no comercializables. (castro, 2017)

Fruto: Pepónide áspero o liso, dependiendo de la variedad, que vira desde un color verde claro, pasando por un verde oscuro hasta alcanzar un color amarillento cuando está totalmente maduro, aunque su recolección se realiza antes de su madurez fisiológica.

La pulpa es acuosa, de color blanquecino, con semillas en su interior repartidas a lo largo del fruto. Dichas semillas se presentan en cantidad variable y son ovales, algo aplastadas y de color blanco-amarillento.

2.    ETAPAS FENOLÓGICAS
Estado fenológico
Días después de la siembra
Emergencia
4-6
Inicio de emisión de guías
15-24
Inicio de floración
27-34
Inicio de cosecha
43-50
Fin de cosecha
75-90

El pepino, por ser una especie de origen tropical, exige temperaturas elevadas y una humedad relativa, también alta. Sin embargo, el pepino se adapta a climas cálidos y templados y se cultiva desde las zonas costeras hasta los 1,200 metros sobre el nivel del mar. Sobre 40°C el crecimiento se detiene, con temperaturas inferiores a 14°C, el crecimiento cesa y en caso de prolongarse esta temperatura, se caen las flores femeninas. La planta muere cuando la temperatura desciende a menos de 1°C, comenzando con un marchitamiento general de muy difícil recuperación. Respecto a la humedad relativa del aire, el cultivo es muy exigente, a excepción del período de recolección, período en que las planta se hace más susceptible a algunas enfermedades fungosas, que prosperan con humedad relativa alta
.
La precipitación así como la humedad deben ser relativamente bajas de manera que se reduzca la incidencia de enfermedades. La calidad de los frutos en áreas húmedas es más baja que la de zonas secas. Tiene exigencias elevadas, es aconsejable establecer el cultivo en terrenos bien soleados, ya que una alta intensidad de luz estimula la fecundación de las flores, mientras que una baja intensidad de luz, la reduce. Los vientos con varias horas de duración, de más de 30 km/hr de velocidad, aceleran la pérdida de agua de la planta, al bajar la humedad relativa del aire; aumentando las exigencias hídricas de la planta, reduce la fecundación por menor humedad de los estilos florales. En definitiva provoca detención de crecimiento, reduce la producción y acelera la senescencia de la planta, al dañar follaje, especialmente tallos y hojas.
 Debe cultivarse en sitios resguardados del viento, o disponer de cortinas rompe vientos. El pepino se puede cultivar en una amplia gama de suelos fértiles y bien drenados; desde los arenosos hasta los franco-arcillosos, aunque los suelos francos que poseen abundante materia orgánica son los ideales para su desarrollo. Se debe contar con una profundidad efectiva mayor de 60 cm que facilite la retención del agua y el crecimiento del sistema radicular para lograr un buen desarrollo y excelentes rendimientos. En cuanto a PH, el cultivo se adapta a un rango de 5.5-6.8, soportando incluso PH hasta de 7.5

VARIEDADES E HÍBRIDOS

Las variedades se dividen en 2 grandes grupos:

Los pepinos para consumo en fresco: Largo verde inglés – Medio largo de Calahorra Factum – Medio largo verde del mercado – Marketer – Brillante – Sporu- Pica – Saticopy – Princesa – Toska- Brillant- Palmera – Belcanto – Pepinex- Virel – Bambina – Monique – Pollex – Aries – Astrea – Amazona – Uniflora – Farbio – Sandra – Jason – Voval.

Los pepinos para encurtidos o pepinillos: Cornichon- Verde de París – Precoz de Renania – Wisconsin – Chipre – Addis – Kobus – Calypso – Explorer – Levo – Ceto -Score – Parifin – Carolina – Ginor -Tagor – Levina – Olimpia

Variedades más cultivadas en el Ecuador: Dasther 1000 – Alaska – Desher II – Victory Marketmore – Blitz – Calipso – Eureka

Las variedades industriales más conocidas para encurtir son: Armada, Blitz, CalypsO, Carolina, Eureka, Pionner, Hight tide, Ohio, MR 25, Arkansas, Little Lpaf. 

Como variedades para uso fresco en mesa se emplean: Palmetto, Pot, Luch, Salad Bus, Sweetsuccess, Holland, Early triumph, Slice master, Select, Seepway Supersett, Turbo, Amira.

Entre las variedades resistentes a mohos: Ashley, Palomar, Pinsett, Pixie.

Resistentes a mosaico: Ohio Mr/L7, Chippre, Wisconsin SMR/l8.

No hay comentarios:

Publicar un comentario