viernes, 14 de febrero de 2020

GENERALIDADES DEL CULTIVO DE ZANAHORIA

CULTIVO DE ZANAHORIA

Reino:
vegetal
Clase:
Angiospermar
Subclase:
Dicotyledoneae
Orden:
Unbeliferae
Familia:
Unbeliferae
Genero:
Daucus
Especie:
Daucus carota L.
 

La zanahoria es una planta bienal de estación fría con un crecimiento óptimo entre los 15 ºC y los 25 ºC de temperatura. El hecho de que sea bienal no significa estrictamente que su cultivo comercial dure dos años, sino que tiene dos etapas de crecimiento: una etapa vegetativa y una etapa reproductiva. Durante el primer período de crecimiento, o etapa vegetativa, la planta produce un tallo muy comprimido al ras de suelo y una roseta de hojas, acumulando reservas carbonadas en su raíz hipertrofiada. Luego de un período de vernalización o exposición a bajas temperaturas (entre 0 y 10 ºC), hecho que generalmente ocurre durante el invierno, comienza la etapa reproductiva. En la misma se produce la elongación del tallo y la floración, para lo cual la planta utiliza las reservas acumuladas en la raíz, provocando una lignificación y pérdida del valor comercial de la misma.

Raíz: anatómicamente las raíces de la zanahoria están compuestas por el floema (en la parte más externa) y el xilema o corazón en la parte central. Las zanahorias de alta calidad son aquellas que poseen mayor contenido de floema que xilema, es decir que tienen un corazón pequeño, ya que el floema tiene mayor capacidad para acumular azúcares y carotenos. La forma de las raíces puede ser desde redondeada hasta cilíndrica, encontrándose diversas formas intermedias. El diámetro de la parte superior varía desde 1 - 2 cm en algunas variedades hasta 10 cm en otras. El largo se extiende entre 5 y 50 cm, aunque la mayoría de las variedades tienen raíces comprendidas entre los 10 y 25 cm. Además de las zanahorias naranjas, mundialmente se cultivan zanahorias de otros colores como blancas, rojas, amarillas y púrpuras. La diferencia entre estas raíces son los pigmentos que poseen: las zanahorias naranjas poseen mayormente betacarotenos, las rojas poseen licopenos, las amarillas xantófilas, las púrpuras antocianinas y las blancas no tiene ningún pigmento

Tallo: durante la etapa vegetativa se encuentra sumamente comprimido al ras del suelo, por lo tanto, sus entrenudos no son visibles. En los nudos se encuentran las yemas que dan origen a la roseta de hojas. Una vez que comienza la etapa reproductiva, los entrenudos del tallo se alargan y en su ápice se desarrolla la inflorescencia primaria. El tallo y las ramas son ásperos y pubescentes. Una planta puede tener uno o varios tallos florales cuyo alto varía entre 60 y 200 cm.

Hojas: la primera hoja verdadera emerge 1 o 2 semanas después de la germinación. Las hojas son pubescentes, 2- 3 pinnatisectas, con segmentos lobulados o pinnatífidos. Los pecíolos son largos, expandidos en la base.

Inflorescencia, flores y semillas: la inflorescencia está formada por umbelas compuestas que aparecen en posición terminal. Cada planta tiene una umbela central, o primaria o de primer orden, que corresponde al tallo principal. Las sucesivas ramificaciones del tallo producen umbelas de segundo, tercer y hasta séptimo orden. Estos nuevos órdenes de umbelas son progresivamente más chicos y desarrollan más tarde. Una umbela primaria grande puede tener hasta 50 umbélulas, y cada umbélula contener hasta 50 flores. Generalmente las flores de zanahoria son hermafroditas, pequeñas y blancas, o blancas con tonalidades verdes o púrpuras. Cada flor tiene 5 pequeños sépalos verdes, 5 pétalos, 5 estambres (órganos masculinos portadores del polen) y un ovario bilocular con dos estilos. En zanahoria existe androesterilidad, las anteras no producen polen, destacándose dos tipos de androesterilidad: el de las anteras marrones, en el cual las anteras degeneran y se marchitan antes de la antesis; y la androesterilidad del tipo petaloide, en el cual los estambres son reemplazados por pétalos. La androesterilidad es utilizada para la producción de híbridos. En el desarrollo de cada flor los estambres maduran antes que el estigma, a su vez en cada umbélula se abren primero las flores externas y luego las centrales, mientras que en cada umbela las umbélulas de la periferia abren primero. La floración de cada umbela (apertura de la totalidad de sus flores) dura entre 7 y 10 días, y la diferencia en floración entre órdenes de umbelas es de 7 días, es decir que la floración de una planta de zanahoria abarca un período entre 30 y 50 días, dependiendo de la cantidad de umbelas por planta. La polinización se produce por medio de insectos. El fruto de cada flor de zanahoria consiste en un esquizocarpo compuesto por dos aquenios unidos. Cada aquenio es lo que comúnmente se denomina semilla. El peso de las semillas varía entre 0.8 y 3 g cada 1000 semillas.

Tipos varietales: Las variedades de zanahoria se clasifican según su constitución genética en híbridas o variedades de polinización abierta, según sus requerimientos de vernalización en anuales (también denominadas subtropicales) o bienales (templadas) y según la forma de sus raíces en distintos tipos varietales. El descubrimiento de la androesterilidad citoplasmática en zanahoria permitió el desarrollo de variedades híbridas que aportaron mayor uniformidad y vigor en los cultivos. Estas fueron progresivamente adoptadas por los agricultores principalmente en Europa y América del Norte. Sin embargo, las variedades de polinización abierta, es decir las que no son híbridas, todavía son ampliamente utilizadas, especialmente cuando las ventajas del híbrido no justifican el mayor costo de semilla. En Ecuador tenemos las siguientes variedades:

Variedades cortas: Con una longitud inferior a los 10 cm, entre ellas encontramos las siguientes: Roja de Nancy, Corta de Guérande, Corta de Holanda, Mercado de Paris, Flakko

Variedades de mayor producción en el país: Chantenay Red cored, Royal Chantenay, Danvers

Variedades intermedias: Con una longitud de 10 – 20 cm, entre ellas encontramos las siguientes: Amsterdam Karaf, Tantal, Nantesa

Variedades largas: Con una longitud superior a los 20 cm, encontramos las siguientes: Micolor, Bencoro, Larcoro, Danro

FASES Y ETAPAS DEL CULTIVO
 
Antes de que aparezcan las primeras hojas verdaderas, las plántulas de zanahoria presentan una clara delimitación entre la raíz y el hipocotilo. Con la aparición de las primeras hojas, esta distinción tiende a desdibujarse y las raíces laterales comienzan a desarrollarse alineadas en 4 líneas longitudinales (Tirilly y Bourgeuis 2002). desarrollo a establecer su maquinaria fotosintética, en competencia directa con el desarrollo radical. La raíz comienza a engrosar entre los 63 dds y los 77 dds según el híbrido, durante la etapa II de crecimiento, con una mayor proporción de asimilados destinados a la raíz, lo que conduce a un aumento en su diámetro.  

A partir de los 18 días después de la siembra (dds) se puede observar una separación entre la raíz de almacenamiento y las raíces fibrosas (Hole y Dearman 1991).La zanahoria presenta un crecimiento lento en sus primeros estados de desarrollo vegetativo (Richmond 2009 y Suojala 2000). No obstante, Hole et al. (1983), al estudiar el crecimiento de 4 cultivares de zanahoria en invernadero, encontraron que el crecimiento tanto de la parte aérea como la raíz fue exponencial hasta los 60 dds, para decrecer posteriormente. Westerveld et al.(2006), observaron que la acumulación de materia seca en el follaje se incrementa gradualmente hasta un punto máximo o en ocasiones disminuye al final del ciclo. En los casos en que la materia seca del follaje decrece, esta alcanza un máximo entre los 115 y 135 dds, lo que también concuerda con lo reportado por Stanhill (1977) y Suojala (2000). La radícula origina una raíz principal típica y pivotante, de la cual surgen raíces secundarias para la absorción de nutrimentos y agua (Vala-dez 1998 y Tirilly y Bourgeuis 2002). Durante los primeros 50 días la raíz de zanahoria crece rápidamente en longitud. Ese crecimiento es considerablemente más rápido que el aumento en el peso de la raíz. La acumulación de materia seca en la raíz es un proceso lento al principio, pero después del primer tercio del ciclo la raíz comienza a aumentar de forma constante hasta la cosecha. Cerca de la cosecha la tasa de ganancia de peso de la raíz disminuye (Plant Protection 2005). El engrosamiento inicia en la parte superior de la raíz a la punta y continua mientras las hojas provean fotoasimilados (Tirilly y Bourgeuis 2002). El engrosamiento de la raíz es resultado de la actividad del cambium secundario, cuya iniciación depende del aporte de asimilados y reguladores de crecimiento proveniente de las hojas (Benjamin et al. 1997). Las raíces alcanzan su peso máximo a los 120 días después de la emergencia (dde), los siguientes 30 días muestra un aumento pequeño e irregular, lo cual sugiere que el patrón del crecimiento relativo empieza a cambiar entre los 105 y 120 dde (Stanhill 1977 y Suojala 2000)

El crecimiento de la raíz depende de los asimilados provenientes del follaje (Suojala 2000). La raíz es un importante sumidero de asimilados, pues acumula el 40% de la materia seca producida por la planta a las 9 semanas después de la siembra (Benjamin y Wren 1978).Desde las primeras etapas de crecimiento, tanto la parte aérea como la raíz de la zanahoria se desarrollan simultáneamente y en sincronía. Inicialmente domina el crecimiento de la parte aérea, cuando el sistema foliar alcanza su pleno desarrollo se acelera el crecimiento de la raíz principal en detrimento del follaje, lo que sugiere un aumento en la movilización de asimilados hacia la raíz (Hole et al. 1983, Tirilly y Bourgeuis 2002 y Krzesiński y Knaflewski 2004). La partición de asimilados entre la parte aérea y la raíz, durante el ciclo de cultivo, es una expresión de la interacción entre los factores genéticos, los ambientales y los culturales (Hole et al. 1983, Bertsch 1998 y Suojala 2000).Al haberse considerado durante largo tiempo a la zanahoria como un producto de poca importancia, no se cuenta con información actualizada sobre su manejo agronómico; por lo que debe desarrollarse las bases científicas que permitan generar la tecnología para mejorar y optimizar la producción de zanahoria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario